prueba

Mars in our lab es un proyecto educativo desarrollado en el IES Zaidín Vergeles de Granada en colaboración con la EEZ, el IACT y el IAA, centros del CSIC. Su propósito es el estudio astrobiológico de Marte en el entorno escolar.

lunes, 29 de mayo de 2023

Una nueva etapa en nuestro proyecto: Scattering del RZV, nuestro suelo simulado marciano

 Abrimos un nuevo frente en nuestro proyecto educativo sobre Marte. Hasta ahora hemos caracterizado un material volcánico como base para nuestro análogo de suelo marciano, hemos estudiado la supervivencia de las bacterias en condiciones similares a las de Marte simuladas en nuestro laboratorio y hemos llevado a cabo diversos experimentos para ver si sería posible cultivar plantas en Marte. De todo ello que da constancia en las distintas secciones de este blog. 

Es ahora momento de estudiar nuestro análogo mediante scattering, dispersión de luz láser en polvo fino de nuestro simulante. Para ello hemos triturado nuestras muestras hasta obtener un polvo con un tamaño de grano inferior a 0,076 mm. Este polvo va a ser la base de nuestros estudios.

El pasado viernes la doctora Olga Muñoz, responsable del laboratorio de polvo cósmico (CoDuLab) del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA, CSIC) nos recibía en las instalaciones. Asistimos el doctor Manuel Espinosa Urgel (EEZ, CSIC), nuestro científico de referencia en los estudios de índole astrobiológica, y tres de nuestros jóvenes: Rosalía Anglada, Julia Gómez e Iván Molina. Tras una breve charla en la que nos habló de la técnica de scattering, pasamos a ver el instrumento que la realiza y cómo se preparan las muestras y cómo es el funcionamiento del mismo.

 

En una mañana muy intensa nos dio tiempo a realizar tres medidas de la muestra RZV, que será utilizada como control para otros experimentos de los que hablaremos más adelante así como para comparar el polvo de nuestro análogo con el de otros suelos simulados profesionales que han sido estudiados en este laboratorio.

 

Pero también hemos planteado experimentos astrobiológicos. Nos hemos propuesto ver si la técnica sería capaz de detectar microorganismos en las muestras de polvo. Para ello, Manuel Espinosa ha preparado unos cultivos de una bacteria con la que trabaja y que hemos utilizado también en nuestros experimentos: Pseudomonas putida.  Para ello la ha cultivado en medio líquido, ha eliminado el medio de cultivo centrifugando y suspendiendo la muestra en agua, ha desecado la muestra y la ha esterilizado mediante tratamiento con radiación ultravioleta. El material así obtenido se ha mezclado con treinta gramos de polvo RZV hasta dar una concentración de 10.000.000 de microorganismos por gramos de polvo. De estas muestras igualmente se hicieron tres medidas.


Otro experimento ha consistido en estudiar los patrones de scattering de polvo al que se le ha añadido materia orgánica. En concreto se ha preparado una mezcla de polvo y glucosa, triturada hasta tener el mismo tamaño de poro que el polvo (5 g de glucosa/30 g polvo). Se da la circunstancia de que este monosacárido, en disolución presenta actividad óptica siendo dextrógiro en solución (gira el plano de polarización de la luz hacia la derecha). En este caso, solo pudimos hacer dos medidas. No hubo tiempo de más. También nos habíamos planteado un experimento similar pero con fructosa, un isómero de la glucosa pero levógiro, que gira el plano de polarización hacia la izquierda.

Por ahora tenemos los gráficos preliminares obtenidos mientras se hacían las pruebas que muestran cómo fue el proceso. En breve tendremos los resultados numéricos que nos permitirán un mejor análisis de los datos.



Publicados los resultados de nuestro proyecto

 En estos días ha salido publicada la revista de la Estación Experimental del Zaidín que recoge los resultados de los proyectos desarrollado...