Los experimentos anteriores en los que estudiábamos el desarrollo de nuestras plantas en presencia de las bacterias en placas en las que combinábamos medios de cultivo para microorganismos y para plantas no dieron los resultados apropiados pues el medio TSA ejercía un efecto negativo sobre el desarrollo de las plantas. Esto lo comprobamos poniendo semillas a germinar en placas con este medio sin que se produjese la misma.
Por tanto repetimos el experimento. Hemos añadido dos bacterias junto a las que aíslalos el año pasado, Pseudomonas putida y Pseudomonas stutzeri. Y las fotos de abajo muestran el estado de las plantillas pasados 13 días (las inoculamos justo el día que nos íbamos de vacaciones). Para un análisis adecuado de los resultados recordemos que habíamos inoculado las semillas en estría pero solo en media placa, alternando la estría en el lado derecho y en el lado izquierdo. La idea es que si la bacteria ejerce un efecto positivo podríamos ver las raíces dirigirse hacia los microorganismos o, si ejerce un efecto negativo, alejarse de ellas o crecer menos las que estén más cerca.
 |
Planococcus rifitoensis TV1 |
 |
Pseudomonas xanthomarina TV2 |
 |
Peribacillus simplex PQ2 |
 |
Pseudomonas putida |
 |
Pseudomonas stutzeri |
Las placas anteriores contienen solo medio de cultivo. Al otro lote de placas añadimos clorato potasio 0,05M. En estas placas no se han desarrollado las semillas. El clorato potásico ejerce un efecto negativo sobre la germinación y desarrollo de Lactuca, incluso a bajas concentraciones.
¿Qué conclusiones podemos sacar de la observación de las placas? Hay alguna bacteria de la que se pudiera pensar que tiene efecto negativo? ¿Y que tenga efecto negativo? Esperamos las conclusiones en los comentarios.